sábado, 1 de junio de 2013

Con Norteamerica

ATPA 


El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), por virtud del cual Estados Unidos permite el ingreso sin arancel a ciertos artículos, que sean cultivados, producidos o manufacturados en un país beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de los sectores beneficiados son el químico, agrícola, metal mecánico, plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía. 




APTDEA
El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se encontraban excluidos, como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de aluminio, calzado y manufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo, relojes y partes para relojes, entre otros. 






Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en la pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha de entrada en vigencia del TLC.

El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

Efectos positivos.

Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:

El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.

El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones.

La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".
El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense.

El tratado fue aprobado y entra en vigencia el 15 de mayo de 2012 entre los 2 países, esto se aprobó en la Cumbre de las Américas hecha en Cartagena del 9 de abril al 15 de abril del 2012.

Efectos negativos

Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.


Productos que entra sin arancel de Colombia

Flores, cosméticos y perfumes, ropa interior femenina, vestidos de baño, café, banano, aguacate, melón, pimentón, maracuyá, piña, limón, uchuva, tomate, acelga, salvia, espinaca, apio, hierbas, aromáticas, algodón, etanol, aceite de palma, pastas, galletas, yogurt, porcelana, joyas, químicos, lápices, pinceles, calzado de cuero y sintético.

Productos que entra sin arancel de USA

Ladrillos, aeronaves, partes para aeronaves, placas, tractores, vehículos de más de 16 personas, baldosas, trole buses 4 x 4, de más de 3.000, piezas, cerámicas, volquetas, camiones de sondeo y perforación, fertilizantes, textiles, coches barredora y radiológicos. Tecnologías para las tic, equipos médicos, algodón, trigo, cebada, soya, tabaco, leche, carne de res de alta calidad, tocineta y piel de cerdo, caña de azúcar, glucosa, fructosa, manzana, uvas, cerezas, peras, maní. 

Balanza comercial

Importaciones Colombianas.  5634 Millones de dólares
Importaciones Usa. 9.617 Millones de dólares
PIB  Perca pita colombiano. 7.067 dólares

PIB Percapita USA. 48.442 dolares

CANADA

Historia

Cinco rondas de negociación
Suscrito el 21 de noviembre de 2008
15 de agosto de 2011 entra en vigor el TLC


Objetivo

El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico. El acuerdo libera el comercio de bienes e incluye compromisos sobre el comercio de servicios, tránsito de personas, normalización técnica, compras del estado, inversiones y cooperación ambiental y laboral, entre otras materias.

Alcance del Acuerdo

El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo de los países signatarios.

El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan entre sí. El Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios.

El Acuerdo está enmarcado en los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia. Beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones favorables, en el mercado canadiense, y se fomentará la inversión. Beneficia también a los productores nacionales que ahora tendrán la capacidad de adquirir bienes y servicios a precios más competitivos sobresaliendo la eficiencia y competitividad.

El contenido del TLC incluye tres grandes bloques de materias, que no siguen necesariamente el orden de los capítulos del Acuerdo, pero facilitan su comprensión:

• En primer lugar están los temas relacionados con el acceso de mercados en los que se incluyen materias como acceso de mercancías (agrícolas y no agrícolas), reglas de origen, procedimientos de origen y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y medidas de defensa comercial.

• En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con la inversión y los servicios, en los que se destacan temas puntuales como la inversión, el comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros y la entrada temporal de personas de negocios.

• En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las políticas de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la contratación pública, el comercio electrónico, la cooperación relacionada con el comercio y la solución de controversias.

Principales exportaciones a  Canadá

Carbón                                  
Café                           
Azúcar                                   
Flores                         
Química Básica                     
Resto de productos   

Principales exportaciones de Canadá

Maquinaria y equipo  
Química Básica                     
Papel                          
Metalurgia                 
Derivas del petróleo    
Resto de productos   

Balanza Comercial

Importaciones colombianas 752,32 millones de dólares
Importaciones Canadá 532,12 millones de dólares
PIB per cápita colombiana 7.062 dólares
PIB per cápita Canadá 50.345 dólares

Vídeo: