Suramerica



CAN (Comunidad Andina de Naciones):



Es una comunidad de países que unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.

Los países que la integran son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  Están unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.
Los países asociados son Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  España juega el rol de país observador.



La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas.



Historia

Suscrito el 26 de MAYO DE 1969 en Cartagena
Antes de 1996 era conocido como Pacto Andino
Chile originalmente fue miembro entre 1969 – 1976
Venezuela fue miembro hasta 2005
Como CAN inicio sus funciones en agosto de 1997

El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países andinos expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza".

Principales productos que Colombia exporta a la CAN

Aceites crudos petróleo                              
Azúcar                                                 
Energía eléctrica                              

Principales productos que la CAN le exporta a Colombia

Alambre de cobre refinado                                       
Automóviles para transporte mercancía              
Cafés sin tostar y sin descafeinar                            
Aceite de soja en bruto                                                              

Balanza Comercial

Importaciones colombianas 863 millones de dólares
Importaciones CAN 1,562 millones de dólares
PIB per cápita colombiana 7.067 dólares
PIB per cápita CAN 1.562 dólares

Objetivos
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)


Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.  El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. A diferencia de su antecesor, la ALALC, no se tiene como meta en un plazo determinado crear una zona de libre comercio, sino un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. El objetivo es crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los mecanismos del Tratado son el marco básico para los convenios y tratados para las negociaciones. Eso si todas las iniciativas deben concurrir a la complementación o cooperación económica y promoción del comercio en la zona. La ALADI tiene una estructura más abierta al posibilitar la integración o negociación con países fuera de la zona.

Los mecanismos de integración son :
Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán recíprocamente preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente:
Acuerdos de alcance regional: son aquellos en los que participan todos los países miembros;

Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y desarrollo científico.
ALIANZA DEL PACÍFICO

Es un mecanismo de integración económica y comercial entre Chile, Colombia, México y Perú que se estableció formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco.

Objetivos:

Construir de manera participativa y consensuada un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.

Ventajas de la alianza

Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú suman una población superior a los 210 millones de habitantes, cerca del 35% del total de América Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto por habitante cercano a los US$ 13 mil.

El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico representa el 35% del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 5% en 2012, superior al mundial de 2.2% para ese año.

Los cuatro países que conforman el bloque se caracterizan por su alta estabilidad macroeconómica y capacidad de ampliación anual del mercado.

La tasa promedio de desempleo de los países de la Alianza fue de 7,6% y la inflación promedio de 3.2%, inferior al regional de 6%, en 2012.

En conjunto los cuatro miembros de la Alianza Pacífico representan el 33% del comercio de la región con exportaciones por US$369.231 millones e importaciones de US$352.310 millones en 2012.

Los principales productos de exportación de los países de la Alianza del Pacífico son combustibles y productos mineros, productos agrícolas y manufacturas, por lo que su oferta resulta complementaria con los mercados de Asia Pacífico.


Los países de Alianza del Pacífico representan el 26% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.
Como trabaja la alianza
Comercio e Integración: este grupo se encarga de las negociaciones de desgravación arancelaria, acumulación de origen, origen, obstáculos técnicos al comercio (OTC), medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), facilitación de comercio.

Servicios y Capitales: está a cargo del comercio electrónico, negociaciones sobre inversión, integración de las bolsas de valores, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo, transporte marítimo, servicios profesionales de ingeniería y energía eléctrica.

Cooperación: los principales asuntos que se abordan en este grupo son la plataforma de movilidad estudiantil y académica, la red de investigación científica en materia de cambio climático, mipymes, interconexión física y el Fondo Común de Cooperación.

Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio: facilitación del tránsito migratorio y la libre circulación de personas de negocios, la cooperación consular y un programa de estudio y trabajo para estudiantes, así como el esquema de de cooperación e intercambio de información sobre flujos migratorios.

Asuntos Institucionales: el objetivo principal es acordar los instrumentos institucionales de la Alianza y determinar los pasos a seguir para lograr la entrada en vigencia de dichos instrumentos en cada país.

Grupo de Alto Nivel (GAN): los presidentes acordaron la conformación de este grupo a nivel de Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para la supervisión de los avances de los grupos técnicos y evaluación de nuevas áreas en las que se puedan seguir avanzando.

Consejo de Ministros: es el órgano principal de la Alianza del Pacífico. Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de cada país miembro, con la función de adoptar las decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza.


Presidencia Pro Tempore de la Alianza: será ejercida sucesivamente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por períodos anuales iniciados en enero.


  MERCOSUR


Historia

Constituido el 26 de marzo de 1991
Tratado suscrito el 18 de octubre de 2004 con los países de al CAN

Lo que más exporta Mercosur
Min. De hierro y sus concentrados         
Aceites crudos de petróleo                            
Azúcares de caña o de remolacha                
Habas de Soja 6,3% carnes y despojos    

Lo que más  importa Mercosur
Aceites  de petróleo                                            
Aceites crudos de petrólpeo                          
Automóviles de turismo                                     
Autopartes                                                             
Circuitos eléctricos                                             

Balanza Comercial
Importaciones colombianas 706 millones de dólares
Importaciones Mercosur 325 millones de dólares
PIB per cápita colombiana 6.238 dólares

PIB per cápita Mercosur 11.908 dólares

TLC COLOMBIA – CHILE

Historia

TLC suscrito de 27 de noviembre de 2006
Entró en vigor el 8 de mayo de 2009

Productos no tradicionales a Chile

Azúcares de caña o de remolacha           
Acumuladores eléctricos de plomo        
Pañales, toallas y otros productos         
Medicamentos                                              
Maquina aut. Para venta bebidas          

Principales productos a Colombia

Manzanas                                                          
Cátodos de cobre refinado                       
Papel y cartón                                                
Pasta química de madera                            
Conectores eléctricos                                   

Balanza Comercial

Importaciones colombianas 902 millones de dólares
Importaciones Chile 2.205 millones de dólares
PIB per cápita colombiana 6.238 dólares

PIB per cápita Chile 14.394 dólares



Observar vídeo




No hay comentarios:

Publicar un comentario